ENTRE RIOS: A DOS SEMANAS DE LAS ELECCIONES, SE INTENSIFICA LA CAMPAÑA EN LA RECTA FINAL

Cresto, Gaillard y Ledesma estuvieron en Concepción del Uruguay, Victoria, Paraná, Villaguay y Basavilbaso, mientras que Frigerio, Ántola y Benedetti visitaron Villa del Rosario, Concordia, Aldea San Antonio, Santa Ana, Ubajay y Villa Elisa. Campaña presencial y también en redes sociales, con una nacionalización del discurso y el ojo provincial puesto en 2023
El Frente de Todos y Juntos por Entre Ríos polarizan los comicios legislativos de medio término en la provincia, en la búsqueda de las cinco bancas que se renuevan. Se trata de uno de los distritos claves para ambas coaliciones, en la necesidad del oficialismo del quórum propio y en los desafíos opositores de conseguir un número de escaños que permita una correlación de fuerzas similar a la composición actual de la Cámara de Diputados, donde el peronismo gobernante necesita de aliados para la aprobación de leyes fundamentales.
La explosión de las redes sociales y la instantaneidad de los mensajes audiovisuales no son una novedad de estas elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias del 12 de septiembre y de las Generales del 14 de noviembre, aunque la generación de habitualidades en la virtualidad, o al menos en la bimodalidad, dio un lugar preponderante en el proceso proselitista que finaliza el próximo viernes 10, cuando inicie la veda electoral.
El oficialismo prioriza a nivel nacional, y también en Entre Ríos, la reivindicación del sello del Frente de Todos, como paraguas que contiene las distintas vertientes políticas. El eje discursivo apuesta a la comprensión del escenario pre pandemia, con la crisis desatada durante la gestión de Cambiemos, y también al entendimiento de los cambios de planes tras la llegada del Covid-19. Con ese marco introductorio, el Gobierno rememora el programa inicial de gestión y promete una salida de la pandemia en un horizonte cercano, hacia una vida mejor. La alianza Juntos apuesta a los errores no forzados del Ejecutivo nacional, encabezado por Alberto Fernández, y alimenta fantasmas de perpetuidad y amenazas de “ir por todo”, para ganar terreno que facilite las chances del 2023. En Entre Ríos, aunque a coro con el discurso nacional, el gobernador Gustavo Bordet, con una significativa imagen positiva, recorre con los candidatos los distintos departamentos, revalorizando la articulación y la gestión sanitaria y económica, mientras Juntos por Entre Ríos personaliza la campaña en la figura de Rogelio Frigerio, en el camino a posicionarse como opción rentable hacia los comicios ejecutivos dentro de dos años. A diferencia de lo que ocurre en Buenos Aires, donde reapareció el ex presidente Mauricio Macri, en la provincia del Litoral el énfasis está puesto en despegarse de aquellos años y alentar un futuro, sin demasiadas precisiones, hasta este sábado, de las propuestas legislativas o de las respuestas a las necesidades ciudadanas.
Para acortar distancias
Como informó Diario La Calle, el escenario posterior a la confirmación de las candidaturas modificó el tablero previo y también los sondeos y las encuestas. La incorporación del actual intendente de Concordia con licencia y encargado del Ente Administrador de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), Enrique Cresto, mutó los pronósticos originales, y dio competitividad a la disputa electoral. Junto al resto de la lista del Frente de Todos, especialmente quienes se encuentran en lugares expectantes, es decir Carolina Gaillard y Tomás Ledesma, iniciaron la recorrida semanal en Victoria, con la presencia del Gobernador de la provincia, la vicegobernadora y anfritriona Laura Stratta, y el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo. Allí encabezaron un encuentro con el sector turístico en el Prado Español, mantuvieron una reunión con representantes de la cooperativa de pescadores, caminaron por las obras del Colector Perón, y visitaron el local de Unión Ciudadana, la expresión partidaria surgida al calor de los comicios legislativos de 2017, cuando el ex diputado nacional Jorge Barreto enfrentó en internas a la lista de Bordet.
La agenda prosiguió el día miércoles en la capital provincial, donde los integrantes de la lista, junto al intendente Adán Bahl y la viceintendenta Andrea Zoff, conversaron con comerciantes y vecinos en la peatonal. Además, con la presencia de las diputadas nacionales Blanca Osuna y Mayda Cresto, anduvieron por el Parque Industrial, donde analizaron la situación productiva y económica con empresarios locales. El itinerario continuó en la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (Uthgra), junto a referentes sindicales de diversos gremios entrerrianos, y en el Sindicato de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP), donde se sumó el ex gobernador Jorge Busti, legisladores provinciales y concejales.
Un día después, el circuito proselitista se trasladó hacia las instalaciones del Partido Justicialista de Basavilbaso y el predio Ferroviario, lugar histórico de la localidad denominada la Capital de los Trenes. Allí estuvieron los concejales anfitriones, el senador por el departamento, Horacio Amavet, y el presidente del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), Marcelo Bisogni. En la misma jornada, la campaña emigró hacia Concepción del Uruguay, con un encuentro con docentes, estudiantes universitarios, productores, comerciantes locales, referentes de la cultura y autoridades de clubes, en un acto organizado en la Isla del Puerto, con la presencia del Jefe comunal Martín Oliva. El marco imponente, abrazado por el río, devolvió una presencialidad distinta, en un contexto de nuevas disposiciones generales, de modificaciones de las burbujas escolares y de protocolos sanitarios mucho más flexibles, caracterizado por la presencia de diferentes sectores sociales, productivos, culturales y educativos, provenientes de distintas franjas ideológicas. Previamente, el trayecto hizo una parada por la casa del Partido, con la participación del ex intendente y ex vicegobernador José Lauritto.
La ciudad de Villaguay, también fue escenario estelar de una reunión con presidentes de comunas y juntas de gobierno, que contó con la presencia del senador nacional, Edgardo Kueider; la ministra de Gobierno provincial, Rosario Romero; el senador provincial, Adrián Fuertes; y la presidenta Municipal, Claudia Monjo. “Estamos convencidos que los compañeros y compañeras que tienen responsabilidades de gobierno en estas localidades van a defender este modelo de producción, trabajo y justicia social; porque conocen bien la diferencia entre este presente de obras, proyectos y realizaciones y los cuatro años de postergación y exclusión que padecieron durante el macrismo”, afirmó Cresto durante la jornada.
Con apoyo nacional
Tras semanas de silencio de referentes nacionales del PRO y la UCR sobre Entre Ríos, con la excepción de Martín Lousteau, jefe político de la concejal gualeya Marcela Ántola, segunda en la boleta interna de Juntos, que encabeza Rogelio Frigerio, llegó el apoyo de sectores partidarios de la alianza opositora. La incertidumbre por la falta de conducciones definidas y liderazgos indiscutibles, deja datos peculiares en el camino proselitista de Juntos por Entre Ríos, donde Elisa Carrió dio públicamente su apoyo a la lista de Pedro Galimberti, mientras el mendocino Alfredo Cornejo, jefe nacional del radicalismo, el propio Lousteau, el neurocientífico Facundo Manes y el ex presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, realizaron un zoom el día jueves con Frigerio, Ántola y el actual diputado nacional Atilio Benedetti, quien va en tercera posición, buscando renovar su banca actual. Todos esos nombres, anotados en provincia de Buenos Aires en la nómina que compite contra las aspiraciones de Diego Santilli, candidato oficial de Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño, tal vez el mejor posicionado, con ayuda mediática, de la oposición hacia las presidenciales de 2023.
Los candidatos de Juntos asistieron el martes a las instalaciones del tambo “El Labrador” de la localidad de Aldea San Antonio, departamento Gyaleguaychú, y continuaron su agenda un día después en las termas de Villa Elisa y en la comunidad de Ubajay, San José y Concordia. La ruta proselitista prosiguió el viernes en el departamento Federación, luego del zoom con referentes nacionales el día anterior, con la recorrida por un merendero de Caritas en la capilla de Santa Ana; con la visita a productores citrícolas y emprendedores vinculados a la industria de la madera en Villa del Rosario; y con un encuentro con docentes y alumnos de la Escuela de Oficios Tuparí de Chajarí.
Tras enfocarse las primeras semanas de la campaña en un discurso uniforme contra el kirchnerismo, las políticas del Gobierno nacional y el debate puesto en el supuesto estancamiento de la provincia, la lista encabezada por Frigerio presentó este sábado las distintas propuestas legislativas en el salón EME Multiespacio de Concordia. Educación fue el primer tema elegido en la exposición, donde el ex Ministro del Interior de Mauricio Macri detalló que “más de un millón de alumnos y alumnas han abandonado la escuela en nuestro país durante el año 2020”. Luego continuó con los ejes trabajo, empleo joven, seguridad y coparticipación, esquivando las críticas por la gestión de Cambiemos y por la falta de definiciones previas sobre el contenido de las iniciativas para el Congreso nacional.
Déjà Vu de 2015
Sin discusión interna en la búsqueda de equilibrios que no dejen daños irremediables, la lista Entre Ríos Cambia, que protagonizan el intendente de Chajarí, Pedro Galimberti, la concordiense Mariana Salinas y el jefe Comunal de Crespo, Darío Schneider, intenta mantenerse competitiva pese a los magros números que se visualizan. La pelea también es contra los fantasmas de 2015, cuando Alfredo De Ángeli se convirtió en el candidato a gobernador de la provincia y dejó sin nombres protagónicos al radicalismo, relegando su rol histórico. Por elevación, Cresto recordó aquel momento, al afirmar que Galimberti es un rival más difícil que Frigerio, revalorizando el rol tradicional en la democracia provincial de la UCR, aunque también exponiendo la fragilidad del Partido Centenario en la resistencia contra la posibilidad certera que esa fotografía de hace seis años se repita en 2023.
A diferencia de la estrategia inicial, donde los jefes comunales radicales eligieron visibilizar sus gestiones locales, los candidatos eligieron salir de la comodidad en busca del conocimiento popular de los integrantes de la lista, frente a la vidriera que un ministerio nacional y las cámaras porteñas le dieron a su contricante. El circuito abarcó un encuentro con pastores en Gualeguaychú, una reunión con sectores agropecuarios, industriales y comerciantes de Villaguay, una ronda de conversaciones en Las Cuevas, Valle María y Diamante, una visita a un emprendimiento de viñedos en Colonia El Potrero, y recorridas por Santa Elena, La Paz, San Gustavo y Bovril.
El dato político estuvo en Colón, con el apoyo del actual viceintendente Ramiro Favre, pese a la llegada de la fórmula al municipio con el vecinalismo; en Rosario del Tala, con el acompañamiento del ex intendente radical Hugo Pitura; y en Victoria, con actividades efectuadas con el jefe comunal de Nogoyá, Rafael Cavagna, y el diputado provincial, Gustavo Cusinato. El vecinalismo, tan diverso en Entre Ríos, ya había sumado el apoyo de Mauricio Davico, intendente de Pueblo General Belgrano y ex músico de Ráfaga, que se anotó en la quinta colocación de la boleta de su amigo Frigerio.
Cuenta regresiva
Por estas horas, la provincia de Corrientes protagoniza la primera elección ejecutiva del país, con la elección de gobernador, vicegobernador, cinco senadores, quince diputados, además de intendentes y concejales de 57 municipios. Un escenario complejizado durante esta semana por el ataque ocurrido a balazos, el jueves por la noche, contra el diputado provincial del Frente de Todos, Miguel Arias, en un acto de cierre de campaña en el pueblo de Tapebicuá, ubicado en el departamento Paso de los Libres. La provincia es gobernada actualmente por Cambiemos y aparece como primer ensayo de un camino en cuenta regresiva, que tiene también en noviembre elecciones ejecutivas en Santiago del Estero, además de la disputa legislativa nacional entre el 12 de septiembre y el 14 de noviembre.
Como definimos en Punto y Seguido, la columna de los domingos de Diario La Calle, la campaña se encuentra atravesada por la economía, la gestión sanitaria y el avance del esquema de vacunación. Hasta el cierre de esta nota, se aplicaron 41.408.689 dosis y se recibieron 50.568.620 vacunas, en un contexto con 13 semanas consecutivas de disminución de los contagios y de ocupación de camas de terapia intensiva, y sin aglomerados urbanos en alarma epidemiológica. El bolsillo, los precios y la situación de la economía siguen siendo el principal eje de disputa nacional, más allá del cruce de operaciones porteñas, la capacidad relativa de capitalización opositora de errores gubernamentales, y los problemas del Ejecutivo de instalar su propia agenda, con una comunicación efectiva.
En Entre Ríos, donde 1.112.939 entrerrianos se encuentran habilitados para ir a las urnas, el tablero electoral tiene la peculiaridad de anticipar la rivalidad entre Cresto y Frigerio, ambos anotados en la batalla hacia la gobernación. Es cierto, las comparaciones no son honestas por varias razones: porque el electorado no se comporta de manera similar en una disputa de medio término que en una definición ejecutiva, porque en política rara vez tres más tres son seis, y porque dos años en la política argentina es demasiado tiempo. No obstante, entre aspiraciones legítimas, los comicios del próximo 12 de septiembre son cruciales, porque se renueva casi la mitad de las bancas en Diputados (127 de 257) y un tercio del Senado (24 de 72) y porque los resultados del 14 de noviembre transformará la correlación de fuerzas del escenario venidero.
MARIANO OSUNA/// LA CALLE
RELACIONADAS
-
LA PLATA: LA LIBERTAD AVANZA AMPLÍA SU REPRESENTACIÓN EN EL CONCEJO DELIBERANTE
La Libertad Avanza La Plata sigue consolidando su crecimiento con la incorporación formal al armado de la concejal Florencia Barcia, en un paso estratégico para ampliar la representación parlamentaria del espacio en la capital bonaerense y seguir dando la batalla cultural y legislativa que impulsa el presidente Javier Milei.
-
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LOS NIETOS TE CUENTAN CÓMO FUE, HISTORIAS DE IDENTIDAD”
El robo de bebés y niños y la sustracción de su identidad fue uno de los mayores delitos cometidos durante la última dictadura militar en Argentina y en la región. Es un delito que no prescribe.
-
MALVINAS: LOS CANDIDATOS DE PRINCIPIOS Y VALORES DENUNCIAN A MILEI POR APATRIDA
Esta tarde a las 18 horas en el local de Maza y Estados Unidos de CABA, en un acto de profundo simbolismo y compromiso con la historia nacional, los candidatos porteños de la agrupación Principios y Valores, liderada por el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, inaugurarán una nueva unidad básica en el barrio de Boedo. El evento tiene lugar en una fecha muy especial: el 2 de abril, día en el que los argentinos conmemoran la Gesta de Malvinas, un hecho que sigue marcando la identidad y unidad de nuestra nación.