"CON DIEGO SE NOS MUERE UN LENGUAJE Y UNA FORMA DE HABITAR ESTE PAIS"

Así lo afirmó a Télam Bárbara Pistoia, directora del sello Síncopa Editora, que acaba de publicar "Todo Diego es político", libro que compila diez ensayos escritos por mujeres en torno a Maradona, sabiendo que a "nadie le fue indiferente", como se lee en unos de los trabajos.
Lejos de la reseña biográfica o el análisis táctico del juego, el libro "Todo Diego es político", publicado apenas unas semanas antes de la muerte de Diego Armando Maradona, reúne diez ensayos escritos por mujeres que recorren la figura del futbolista para poner en magnitud un mito que ingresa ahora en una nueva dimensión, porque como sostiene Bárbara Pistoia -una de las ensayistas del volumen-, "con Diego se nos muere un lenguaje y una forma de habitar este país".
Símbolo cultural, criatura mitológica, plebeyo o en el Partenón de los dioses, héroe popular, santo de devoción, Maradona no puede leerse sin su relación con lo sagrado. Y la línea que lo separa de lo profano es arenosa: futbolista sí, pero también artista, máquina de decir, trabajador, imperfecto, odiado por las élites, artífice de su propia narrativa, desobediente, revolucionario. Desde su muerte, el último 25 de noviembre, se buscan palabras para contar quién fue, lo que significó. Pero lo que más se ven son lágrimas y agradecimientos que se repiten como ecos.
En ese fervor por enunciar el tributo y el dolor, por pensar la complejidad del personaje, la persona y su obra, hay un libro recién publicado que se vuelve imprescindible por la agudeza de sus textos: "Todo Diego es político", el volumen con el que inauguró su catálogo el sello Síncopa Editora dirigido por Bárbara Pistoia y que compila diez ensayos que piensan sobre y en torno a Maradona, sabiendo que a "nadie le fue indiferente", como se lee en unos de los trabajos.
"Yo no quiero explicar a Diego, no quiero que me lo expliquen, y no quiero que me expliquen por qué lo aman"
El libro, con textos de Natalia Torres, Águeda Pereyra, Carina González, Javiera Pérez Salerno, Yanina Safirsztein, Florencia García Alegre, Ayelén Zabaleta, Sofía Ferro, Lorena Álvarez y Pistoia, salió el último 30 de octubre en versión digital -se imprimirá en papel para el verano- a propósito de sus 60 años. "Aunque en el proceso lidiamos con la inminencia y sabíamos que era un desafío escribir sobre Diego porque en cualquier momento te cambia el termómetro de un tema, jamás imaginamos que lo estábamos despidiendo", dice a Télam la editora del libro.
- Télam: Maradona fue fundamentalmente abordado desde la mirada masculina ¿por qué la decisión de que los textos sean escritos por mujeres, que además no temen ser sentenciadas, como dice una de ellas, "por los tribunales de la razón"?
-Bárbara Pistoia: Los abordajes históricos y las narrativas predominantes actuales tienen un exceso de energía masculina. La gran trampa de la época es pensar que porque decimos algo exactamente opuesto a otro, o porque la que lo dice es una mujer que se define feminista, estamos construyendo algo diferente, y ni hablar cuando se pretende que porque somos mujeres tenemos que decir, pensar, sentir o autodefinirnos de equis manera, sin importar cómo luego eso se traduce en hechos, acciones. Estamos viviendo en un laberinto discursivo que funciona bajo el motor del "cambiar para que nada cambie". Bueno, "de los laberintos se sale volando" y eso acá sería salirse del tono sabelotodo, imperativo, paternalista que impone la época. Nos quedamos en las preguntas abiertas para llegar a otras nuevas sabiendo que ese signo abierto iba a ser el pulso de la sensibilidad del libro.
-T: Cada autora escribió sobre lo que quería, sin saber de qué hablaba la otra porque no había riesgo, como escribís: "Cada Diego es una enunciación propia". En estos días circuló mucho una frase atribuida a Fontanarrosa que podría leerse en ese sentido: "Qué me importa que hizo con su vida, me importa lo que hizo con la mía".
-B.P: A mí lo que hizo Maradona con su vida sí me importa porque eso también hizo mejor la mía. La idea de desentenderse de la vida del otro para fundamentar un amor es, de una forma pasiva, cierta cosa de mantenerse a salvo de toda posible complicidad, es una manera más compleja del tan de moda "separar la obra del artista", como si eso fuera posible. Dejando de lado por completo a Fontanarrosa, porque también es una frase dicha en otro tiempo y desconozco el contexto en el que la pudo haber dicho, te digo más, hasta prefiero el que odia abiertamente, porque el odio es esa otra forma de desear; y todo lo otro es el opio de las buenas formas, es decir, el narcisismo, las superioridades varias.
-T: ¿Cómo explicar esa inmensidad de sentidos que despierta Maradona?
-B.P: Me parece que perdemos pulsión cuando caemos en la fantasía del entendimiento. Y cuando perdemos pulsión, no solo nos deshumanizamos y deshumanizamos al otro, sino que evocamos pedagogías. Por eso para mí no se trata de explicar, sino de compartir, de anidar ideas sabiéndolas inacabadas y que incluso en sentidos opuestos pueden generar momentos de certezas, pero no mucho más que eso. Yo no quiero explicar a Diego, no quiero que me lo expliquen, y no quiero que me expliquen por qué lo aman. Lo único que quiero es verlo bailar y bailar con él: con las palabras, con la pelota, con las pasiones, con las tristezas, con las tensiones. Porque eso es la vida misma, incluso cuando estamos enfrentando la muerte, la falta.
- T: Un rasgo de este libro es que no aspira a una comprensión acabada, no clausura ni cancela; son textos que apuntan ideas para reflexionar cómo se construye un mito, una narrativa, cómo se vincula el ídolo con su tiempo, abordan lo local y lo global, piensan la comunicación, lo público, lo popular.
- B.P: Creo que la mejor definición es la que me dio Sofía Ferro: este libro es un aquelarre.
RELACIONADAS
-
José Rafael Cordero Sánchez lanza su nuevo sencillo “Me Iré de Aquí”
José Rafael Cordero Sánchez, reconocido compositor, cantante e influencer, presenta su tercer sencillo titulado “Me Iré de Aquí”, una pieza musical que fusiona elementos de la música popular con una lírica introspectiva y emocionalmente poderosa. Disponible ya en todas las plataformas digitales, el tema está captando rápidamente la atención de sus seguidores por su autenticidad y mensaje directo.
-
UNA POSTAL ESCUCHANDO UN TANGUITO EN UNA SPIKA Y UN PUEBLO CUALQUIERA
SANDRA REHDER Presenta “Lejana Tierra Mía” Sábado 22 de febrero - 21hs Club Atlético Fernández Fierro Sánchez de Bustamante 772 - C.A.B.A. - Argentina
-
Matías Ferreira estrena “Solo quiero amarte” con un videoclip cinematográfico
El reconocido artista Matías Ferreira regresa con “Solo quiero amarte”, el primer single de su esperado álbum.