EL EXCESO POLICIAL FRENTE A LA EMBAJADA RUSA: ¿PROTECCIÓN O ATROPELLO DIPLOMÁTICO?

(Por Héctor Costa, abogado y analista político) - El reciente conflicto entre las autoridades porteñas y los diplomáticos rusos ha sacado a relucir una serie de contradicciones en la aplicación de las normativas internacionales y locales. Más allá de los hechos puntuales que involucran a los diplomáticos y su negativa a someterse a un control de alcoholemia, lo que preocupa profundamente es la creciente escalada de tensiones y el excesivo despliegue policial en torno a la Embajada de Rusia en Buenos Aires.
En primer lugar, es imperativo aclarar que el derecho internacional ampara claramente la inmunidad diplomática. El Convenio de Viena sobre Relaciones Diplomáticas es explícito: los diplomáticos no pueden ser sometidos a controles ni requisas que vulneren su estatus. Sin embargo, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires parece haber olvidado este principio, excediéndose en sus funciones y generando un conflicto innecesario.
Pero más allá de este episodio puntual, el verdadero problema subyace en el vallado permanente que rodea a la sede diplomática. Este cerco no solo vulnera el derecho al libre tránsito de los ciudadanos argentinos, sino que además refuerza una narrativa peligrosa: la de que las embajadas extranjeras son espacios ajenos, autónomos e inalcanzables para la ciudadanía.
Resulta irónico que, mientras el Estado argentino exige respeto para sus embajadas en el exterior, las autoridades locales parecen olvidar esta reciprocidad básica. La instalación de un vallado permanente no puede justificarse bajo el argumento de una amenaza difusa. La seguridad no puede convertirse en una excusa para militarizar espacios públicos ni para restringir derechos básicos.
Asimismo, no podemos ignorar el tono alarmista de ciertos sectores políticos y mediáticos que han aprovechado este incidente para alimentar una retórica anti-rusa. Frases como "los rusos hacen lo que quieren en este país" no solo son inexactas, sino que también contribuyen a tensar innecesariamente las relaciones bilaterales.
Es urgente que las autoridades porteñas reflexionen sobre su accionar y encuentren un equilibrio entre garantizar la seguridad diplomática y respetar los derechos ciudadanos. La diplomacia no puede ser rehén de operativos mal gestionados ni de excesos policiales. Por el bien de las relaciones internacionales y, sobre todo, del respeto al derecho internacional, es momento de desactivar esta bomba de tiempo antes de que escale a una crisis mayor.
La sensatez y el diálogo deben prevalecer sobre el espectáculo mediático y la búsqueda de culpables. Porque cuando las fuerzas de seguridad pierden de vista su verdadera función, quienes terminan pagando las consecuencias son siempre los ciudadanos.
RELACIONADAS
-
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LOS NIETOS TE CUENTAN CÓMO FUE, HISTORIAS DE IDENTIDAD”
El robo de bebés y niños y la sustracción de su identidad fue uno de los mayores delitos cometidos durante la última dictadura militar en Argentina y en la región. Es un delito que no prescribe.
-
MALVINAS: LOS CANDIDATOS DE PRINCIPIOS Y VALORES DENUNCIAN A MILEI POR APATRIDA
Esta tarde a las 18 horas en el local de Maza y Estados Unidos de CABA, en un acto de profundo simbolismo y compromiso con la historia nacional, los candidatos porteños de la agrupación Principios y Valores, liderada por el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, inaugurarán una nueva unidad básica en el barrio de Boedo. El evento tiene lugar en una fecha muy especial: el 2 de abril, día en el que los argentinos conmemoran la Gesta de Malvinas, un hecho que sigue marcando la identidad y unidad de nuestra nación.
-
PUELLA: “LA ARGENTINA VA CAMINO A UNA GRAN CRISIS SOCIAL, ECONÓMICA E INSTITUCIONAL”
Es evidente que reventando reservas del BCRA y ajustando cada vez más a la sociedad, los números no le cierran a Nicolas Caputo, nada de lo que desguace Federico Sturzenegger y la mayor represión de la que está implementando Patricia Bullrich para ocultar el malestar de la gente, no funciona.